EnglishPortugueseSpanish

Porto Seguro

Un paraíso de eterno verano

Porto Seguro es un paraíso secreto del estado de Bahía, con una vegetación inigualable y con las mejores playas del Atlántico brasilero. Esta ciudad posee 90 Km de playas de las mejores y más cristalinas aguas, arenas tan blancas como la cal y un sin igual clima que atrae a todo aquel que quiera vivir un eterno verano tropical.

No solamente se puede disfrutar de inigualables playas, también Porto Seguro cuenta con una de las mejores infraestructuras del turismo brasileño, para satisfacer todo tipo de visitantes, tanto de primer nivel como de aventureros de menor presupuesto. Como toda ciudad brasileña, también cuenta con un rico patrimonio histórico y una gran biodiversidad que dejara impresionado a cualquiera que lo visite.

El turismo de Porto Seguro, por lo general busca las maravillosas playas de agua tibia, donde además de las actividades corrientes de verano, se puede disfrutar de un ambiente de fiesta cada noche en los maravillosos establecimientos de comidas y bebidas que bordean las playas.

Cuando visites Porto Seguro no dejes de ir a Arraial d’Ajuda, y ten en cuenta no pagar una excursión a parte, ya que se puede ir perfectamente usando el transporte público. Si dispones de tiempo, no dudes en acercarte a Trancoso, tomando en cuenta que debes llegar en primer lugar al rio Bunharém, donde debes tomar el ferri que lo atraviesa. Al otro lado del río esperan las combis y autobuses para llevarles tanto a Arraial como a Trancoso. Las playas con más animación son la Mundaí y la Itaperapuã, con muchos hoteles y bares en la playa.

Si te animas a experimentar las mágicas playas del atlántico brasilero, no dudes en contactarnos, en Mare Nostrum, sabremos darte la mejor alternativa para tu viaje, adaptada a tu presupuesto.

Viaja a Rusia desde Argentina

EL Mundial del Futbol de este año ha despertado el interés de muchos argentinos por visitar Rusia, aunque no todos sean llamados a estas tierras por este magno evento, se nota que el futbol a sembrado gran interés por conocer estas tierras.

Algo muy importante para los argentinos es que no necesitan visa para viajar a Rusia. Todo esto gracias a un acuerdo entre ambas naciones que da libre entrada a los ciudadanos de parte y parte. Tampoco es necesario tener algunas vacunas específicas al ingreso.

El idioma siempre fue un limitante para quienes visitaban Rusia en años anteriores, pero desde hace algunos años, con la creciente afluencia de turistas, muchos carteles de señalización pública o comercial han escrito tanto en ruso como inglés sus acotaciones, por lo que es recomendable hacer un repaso de la lengua anglosajona. Además si se pretende ir para la fecha del mundial de futbol, por exigencias de la FIFA, muchas señales de las ciudades sedes deben estar en varios de los principales idiomas de los países participantes.

Un país por descubrir

Todos sabemos que Rusia es un país con un territorio que parece ser infinito, por lo que viajar en tren desde una ciudad a otra puede llegar a ser un hecho que puede tornarse inacabable, por lo que viajar en avión dentro de su territorio puede lograr ser mucho más provechoso.

La aerolínea de bandera rusa es Aeroflot, y es alimentada por su empresa hermana subsidiaria Rossiya Airlines. Para desventaja, desde Argentina no hay vuelos directos, por lo que es necesario hacer escala es algún otro país de Europa.

La moneda rusa es el rublo. Todo vale miles o cientos de rublos, cosa que puede llegar a confundirnos, pero esto no significa que todo es mega costoso. Para una mejor referencia, lo ideal es usar un convertidor web de monedas, esto nos hará tener una mejor idea de nuestra tasa de cambio. Por otro lado no todos los establecimientos aceptan tarjetas, aunque es de suponer que con la llegada del Mundial de Futbol eso cambiara.

En cuanto al clima, lo ideal es viajar en verano, justo en la fecha en que se dará el Mundial, de esta manera no se tendrá problemas con el frío.

Contacta a Mare Nostrum Viajes, que sabremos asesorarte para que emprendas tu próximo destino

5 lugares imperdibles en La Habana vieja

Pasear caminando por La Habana vieja.

Caminar por una ciudad que ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO es un hecho sin igual. Descubrir en cada rincón un edificio impregnado de historia te hará sentir el tiempo transcurrido por tan hermosa ciudad. Descubre en La Habana fantásticas plazas e iglesias llenas de encanto, junto a castillos y fortalezas que en otros tiempos resguardaron la isla de los constantes ataques de piratas que intentaron conquistarla como el mayor botín del Caribe.

 

 

Comer en la Bodeguita del Medio y en el Restaurante Floridita.

Estos dos emblemáticos lugares son imperdibles en la visita a la Habana vieja. Los hizo famoso el escritor Ernest Heminway, quien construyó la frase “Mi mojito en la Bodeguita, mi daiquirí en La Floridita”.

 

 

Visitar el Museo de la Revolución

Está ubicado en el antiguo edificio donde durante años estuvo el Palacio Presidencial. Construido en la primera década del siglo XX es el edifico más representativo del eclecticismo de esa época, construido bajo una simbiosis de estilos alemanes, españoles y franceses, con espacios interiores art nouveau, proyectados por es exquisito estudio de arte neoyorkino Tiffany.

 

 

Atardecer en el Malecón.

Es el lugar clave de la vida social de La Habana, es el sitio preferido de encuentros de artesanos, músicos, y gente común de la ciudad, quienes pasean principalmente a las horas del final del día para disfrutar del mar y la mágica arquitectura de los alrededores.

 

 

Visitar la antigua fábrica de tabacos Partagás.

Aún cuando no se fume visitar este lugar es una experiencia imperdible. Fundada en 1845 es la fábrica habanera más antigua de Cuba, en donde aún se elaboran los tabacos de la forma manual antigua. Mientras que el famoso “lector de tabaquería” entretiene a los trabajadores con sus clásicas narraciones.

 

El Salar de Uyuni, un espacio subreal

El fastuoso Salar de Uyuni con sus 10.582 km cuadrados (4.085 millas cuadradas) es un honor para la naturaleza del pueblo boliviano. Está situado en el distrito de Potosí en el Sur de Bolivia, cerca de la cúspide de los Andes, a unos 3.650 msnm.

Hace 40.000 años atrás, el aérea era parte del lago Minchin, un imponente lago prehistórico. Al secarse el lago, dejó como restos dos lagos más, el Poopó y Uru Uru, y también dos grandes desiertos salinos, el Salar de Coipasa y el mayor el Uyuni. El Uyuni es unas 25 veces más grande que el salar de Bonneville en los Estados Unidos de Norteamérica, quien lo sigue en tamaño.

Uno de los mejores meses para visitar este salar es en noviembre, ya que acoge a centenares de flamencos de todo el continente que vienen a empollar sus crías. En medio de este espejo de sal, se encuentra un oasis, la isla de Pescado, que recibe este nombre por su forma. En ella se puede observar la única seña de vida en kilómetros, unos gigantescos cactus que impresionan por su enorme tamaño.

Si eres fanático de la fotografía este lugar es perfecto para activar tu creatividad, ya que al ser una enorme planada de color blanco, junto a la capa de agua que deja la lluvia, el salar se transforma en un gigantesco espejo que hace confundir el cielo y la tierra, haciéndolo ver como uno solo

La laguna Verde, la laguna Colorada y las aguas termales también pueden visitarse durante algún tours que se tome al salar. La laguna Verde es una hermosa laguna con aguas de gama verde localizada hacia la frontera con Chile y al pie del volcán Licancabur a una altura de 4.300 msnm (14.000 pies). Su tonalidad se debe a los sedimentos minerales de cobre que abundan en el sitio. La laguna Colorada es una laguna con aguas de coloración rojiza, también debida a la presencia de minerales en sus aguas. En estas lagunas viven flamencos (flamencos viviendo a esa altura y a esas bajas temperaturas!) creando una escena única de espectacular belleza.

Sin duda alguna el Salar de Uyuni es uno de los mejores espectáculos naturales de Suramérica, donde podrás experimentar casi un espacio subreal.

Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba

El Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba es un conmovedor museo de arte que está  ubicado en dos edificios junto al Paseo de Martí, en el centro pleno de La Habana. Tiene como función rehabilitar, almacenar y promover todas las artes plásticas que forman parte del patrimonio de Cuba. Dotado de 24 salas, se exhiben colecciones de arte dedicadas a maestros de todos los tiempos.

Una de las edificaciones es el Centro Asturiano, el cual alberga solo arte cubano. En él, las obras se muestran en orden cronológico y son extraordinariamente variadas. Aquí se exhiben obras de artistas destacados como Guillermo Collazo, Rafael Blanco, Raúl Martínez o Wilfredo Lam.

La otra edificación es el Palacio de Bellas Artes, la cual resguarda la colección de arte universal. Se puede observar una muestra desde el 500 a.C. hasta la actualidad. De este edificio cabe destacar la gran colección española con un lienzo de El Greco, los mosaicos romanos de hace dos mil años y el lienzo de Gainsborough.

En general, el museo alberga una de las mayores colecciones de arte de toda América. Si se anda algo apurado es recomendable visitar El Centro Asturiano, ya que tiene la Colección de Arte Cubano más amplia entre los dos.

El Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba es uno de los mejores museos de arte de todo el Caribe. En él se puede pasar todo un día observando todo tipo de arte, desde el pop art habanero hasta cerámica de la lejana Grecia. Viaja con nosotros a  Cuba, y escápate a cada rincón que te ofrece descubrir la Habana vieja.

 

Castillos y Fortalezas de Margarita

Por su estratégica posición dentro del Mar de Las Antillas, siendo la principal Isla Mayor antes de tierra continental, la Isla de Margarita fue protegida en todos sus costados en tiempos de la colonia para resguardarla de invasiones, saqueos de piratas que rondaron por el Caribe durante muchos años. Para llevar esta hazaña, el reino de España mandó a construir fortalezas y castillos a los alrededores de la isla, donde siempre cañones de guerra apuntaban a barcos forasteros para proteger estas tierras. Estos edificios coloniales fueron cambiando su uso durante el tiempo, pasando a ser desde cárceles, hospitales, y hoy y en día fantásticos museos que hablan de la historia de esta isla caribeña.

Castillo de Santa Rosa:

Ubicado en una colina de la ciudad de La Asunción, capital de la isla, fue levantado por solicitud del gobernador de Cartagena de Indias en 1677, luego de un ataque francés que sufrió Margarita. Desde ahí se puede visualizar la ciudad antigua de La Asunción, y las entradas este y oeste de la isla. Es una hermosa fortaleza construida en forma de estrella por estrategia militar de la colonia.

Castillo de San Carlos Borromeo:

Está ubicado en la Bahia de Pampatar. Su nombre se debe al rey Carlos II de España. Como dato interesante, el foso que se construyó para ser llenado de agua, debería resguardarlo aún más de asaltos a pie, nunca pudo cumplir su propósito, ya que fue construido muy por encima del nivel del mar y jamás pudo ser llenado. En su interior se pueden observar réplicas del armamento de la época.

Fortín de La Caranta

Está ubicado en el cerro La Caranta también en la Bahía de Pampatar. Su construcción se comenzó en 1586, por lo que se cree fue la primera fortificación levantada en Margarita. Para la época se le denominó “Fortín de Santiago”. El pirata Enrico Boduino lo destruyó en 1626. Allí aún se pueden observar los restos de piedras de fortín original y admirar una vista de toda la bahía de Pampatar.

El Fortín de la Galera

Está ubicado en lo alto de la bahía de Juan Griego. La historia cuenta que el indio guaiquerí Francisco Adrián llegó nadando al fortín desde el punto de las Piedras con un tabaco encendido en su boca, provocando una explosión inesperada que acabó con la fortificación y con sus defensores y atacantes. Este hecho provocó el ataque de las tropas realistas españolas sobre los patriotas que se defendieron como tigres. Hoy los niños de los alrededores cuentan la historia de esta fortaleza, lo que se ha convertido en un atractivo turístico por la forma tan particular como cuentan estos hechos.

Si deseas visitar La isla de Margarita, Mare Nostrum te lleva para que disfrutes no solo sus encantadoras playas, sino también toda su maravillosa historia que te mantendrá fascinado y donde descubrirás su influencia en la historia antillana.

Descubre el enigma de Isla de Pascua

Si eres aventurero y te gusta descubrir lugares que aún guardan misterio, la Isla de Pascua es un destino perfecto para vos. Ubicada en medio del océano Pacífico, esta isla es uno de los principales destinos turísticos de Chile, ya que aún es un enigma la construcción de las inmensas estatuas en forma de cabezas humanas, conocidas como moáis, ubicadas en la periferia de toda la isla, con sus miradas al interior. EL nombre de esta exótica isla le fue dado por el navegante neerlandés Jakob Roggeveen, que la descubrió un 5 de abril de 1722, fecha correspondiente al día de Pascua de Resurrección. Alrededor de la isla se han encontrado más de 900 moáis, esculpidos supuestamente por los antiguos pobladores de la isla, conocidos como los “rapa nui”. La roca en las que estas gigantescas estatuas fueron talladas, fue sacada del cono del volcán “Rano Raraku”, donde actualmente aún quedan varios moáis en construcción, lo cual indica fueron abandonados repentinamente por quienes los hicieron. Mucho se ha dicho de la razón que tuvieron los “rapa nui” en esculpir estas estatuas, desde la adoración mítica de estos tótems, hasta el estudio de la cosmogonía a través de ellos. Pero la arqueología moderna ha deducido que fueron hechos para representar difuntos, ya que cada uno de estos monolitos posee características distintas en su esculpido. La fecha reciente que se dio a conocer de su construcción fue entre el año 700 d.C y el 1600 d.C. Sin duda alguna la Isla de Pascua es el destino ideal para quienes desean descubrir los enigmas del pasado.

Image result for isla de pascua

Sevilla en Primavera

Si viajas a Sevilla en el mes de marzo o abril, serás protagonista de una de las feligresías cristianas más hermosas del cristianismo, pues la Semana Santa en esta ciudad española la celebran como en ninguna otra parte del mundo. Durante el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, las 60 hermandades sevillanas realizan una procesión hasta la Catedral de la ciudad. Esta festividad da inicio a las fiestas primaverales que concluyen con la magnífica Feria de Abril que engalana a toda Andalucía. Desde 1980 las fiestas de Semana Santa en Sevilla fueron declaradas de Interés Turístico Internacional, ya que toda la ciudad gira alrededor de esta fiesta por una semana entera. La salida procesional es el principal culto de las hermandades, pero cuentan con numerosos cultos internos a lo largo del año, como novenas, septenarios, quinarios, triduos y besamanos. Además de los cultos religiosos Sevilla prepara todos sus templos para recibir la gran cantidad de personas que la visitan para estas fechas, al igual que cada uno de los edificios de interés turístico que la ciudad brinda, como la Torre del Oro, la Universidad de Sevilla (antigua fábrica de tabaco), y cada uno de los hermosos rincones del barrio de Santa Cruz, donde el ambiente flamenco cobra vida. Si decides quedarte un poco más, quince días luego de la pascua, Sevilla se viste por entera de flamenca con su Feria de Abril, en donde toda la ciudad se reúne en una enorme planada llamada Recinto Real de la Feria, donde las típicas casetas engalanadas con faroles, por las que coches a caballo y jinetes se unen con las más hermosas mujeres vestidas de andaluzas mientras bailan el tradicional flamenco. Sin duda alguna Sevilla en un excelente destino para visitar en primavera.

https://www.youtube.com/watch?v=Xid5lx_fsSU

Cubagua, la primera isla habitada de América

Cuentan las crónicas de Fray Bartolomé de las Casas, que ya para el año 1500, dos años luego de su avistamiento por Cristóbal Colón, había en Cubagua unos cincuenta aventureros entre españoles e italianos, en busca de las preciadas perlas en las aguas que la rodeaban.

Ubicada al Sur de la Isla de Margarita, al lado este de la isla de Coche, La isla de Cubagua resguarda en sus costas las ruinas de la primera ciudad fundada por españoles en territorio americano. Nueva Cádiz fue llamada esta villa, elevada al rango de ciudad en el año de 1528 por decreto especial de Carlos V. La razón de su fundación fue la explotación de las perlas y el trafico marino entre la isla de Margarita y tierra firme. Por carecer de yacimientos de agua dulce y por el agotamiento de las perlas, la isla fue deshabitada por completo a mediados del siglo XIX, siendo en la actualidad un refugio de pescadores y un testimonio en ruinas de las ciudades coloniales americanas. Se puede llegar hasta ella desde la isla de Margarita a través de catamaranes o cualquier embarcación adecuada para estas aguas. El trayecto dura poco menos de una hora, siendo uno de los paseos más cotizados por los turistas que visitas esta zona. Al llegar a Cubagua  se puede disfrutar de encantadoras playas de aguas cristalinas, baños de barro negro que desde tiempos precoloniales los nativos los usaban para aliviar cualquier dolencia, buceos en las ruinas de barcos abandonados y por su puesto paseos guiados en los escombros de la antigua Nueva Cádiz, donde todo el que la visita queda impresionado al percibir los aires fantasmales de la antigua ciudad. Sin duda alguna la isla de Cubagua es un encanto de naturaleza y de los vestigios del hombre en el tiempo. Si te animás a vivir esta experiencia en este histórico y mitico lugar, Marenostrum te lleva hasta la isla de Margarita, donde podrás tomar un tours hasta Cubagua por un día y disfrutar sus playas turquesas y conocer las ruinas de la primera ciudad de America.

 

Los Paquetes todo incluido de Mare Nostrum | Viajes y Turismo son una excelente opción para tus vacaciones. Ofrecemos paquetes all inclusive ideales para parejas y lunas de miel, paquetes todo incluido diseñados para el disfrute de la familia o amigos.